top of page

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

2017

Licenciatura en Fisioterapia

FisioterapiaRespiratoria

¡Aprende sobre la Fisioterapia Respiratoria!
Publicaciones Recientes

Enfermedades del Aparato Respiratorio

  • Alejandro García, Mario Valencia
  • 15 abr 2017
  • 4 Min. de lectura

Bronquitis

*Clifton. R. (2012). "Bronquitis" (Ilustración). Recuperado de https://www.cdc.gov/getsmart/community/sp/for-patients/common-illnesses/bronchitis.html

La bronquitis es un término que se utiliza para definir la presencia de una infección o inflamación del tracto respiratorio bajo, acompañado normalmente de tos con o sin expectoración.

Nunca se debe confundir con la bronquiolitis, que es una enfermedad frecuente en la infancia, siendo la principal causa de ingreso hospitalario por infección del tracto respiratorio inferior en los menores de dos años. (Díaz, 2014).

En México ocupa el 9° lugar dentro de las diez principales causas de consulta en la Unidad de Atención de Urgencias Respiratorias y el 10° lugar de morbilidad hospitalaria. (Guía Práctica Clínica, 2015).

Etiología

Incidencia de algunos agentes patógenos y características dependien

* Díaz, A. (2015) Incidencia de agentes patógenos y sus características: Neumol Pediatr 2013 8 (2): 95-101

Recuperado de https://www.cdc.gov/getsmart/community/sp/for-patients/common-illnesses/bronchitis.html

Clasificación:

Se pueden observar dos tipos de bronquitis:

  • Aguda: Predominan los síntomas constitucionales, como la fiebre, osteomialgias y, particularmente, tos seca o productiva hasta por 3 semanas. Una característica de la tos es que sea autolimitada, pues cuando este síntoma persiste más allá del lapso indicado, deben considerarse otros diagnósticos como rinosinusitis, asma, reflujo gástrico y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.​

  • Crónica: Normalmente ésta se define clínicamente por la presencia de tos y expectoración durante más de 3 semanas y exacerbación de los signos y síntomas.

Fisiopatología

Las estructuras que sufren los cambios anatómicos más severos, son las vías respiratorias de conducción, especialmente las vías periféricas. Como consecuencia de la inflamación crónica, la vasodilatación, congestión y edema de la mucosa, las paredes bronquiales se estrechan y se establece la obstrucción. Si continúa la irritación, las glándulas bronquiales se agrandan y aumentan el número de células caliciformes, dando como resultado la producción excesiva de moco. (Díaz, 2014)

Los cilios que tapizan el árbol tráqueo-bronquial disminuyen en número y los bronquios periféricos se ocluyen total o parcialmente por los tapones mucosos, ocasionando la hiperinflación de los alvéolos.

Los cambios patológicos y fisiológicos del sistema bronquial predisponen al enfermo a infecciones bacterianas, probablemente por el efecto sinérgico causado por el trastorno mucociliar, la merma en los mecanismos de defensa pulmonares, la obstrucción bronquial y la presencia crónica de bacterias en el epitelio bronquial.

*Animación de Obstrucción de vías respiratoria

*Hernández, D. (2015). Cambios Patológicos en la Bronquitis (Ilustración) Recuperado de: http://www.webmd.com/lung/understanding-bronchitis-basics#1

Cuadro Clínico y Diagnóstico

El cuadro clínico predominante de la bronquitis es:

* tos generalmente por tres semanas o menos, con o sin expectoración.

* dolor torácico leve *escalofríos (poco común) *irritación de garganta.

* sibilancias * fiebre no alta y de corta duración

El cuadro clínico con las características antes mencionadas, constituye la principal evidencia diagnóstica. Un cuadro viral instaurado, acompañado de síntomas respiratorios, tos con y sin flemas, permite establecer el diagnóstico.

En el examen físico se observa:

*taquicardia

*Puede o no haber frecuencia respiratoria aumentada con o sin signos de dificultad respiratoria

*Inyección conjuntival

*Farínge congestiva.

En la auscultación pulmonar pueden encontrarse sibilancias y roncus, pero ningún signo de consolidación pulmonar ni de derrame pleural.

En una valoración Fisioterapéutica, se incluye una evaluación por un score de gravedad de la enfermedad de 0 a 3 puntos dependiendo de los datos de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, características en la auscultación y el uso de los músculos accesorios.

*Valoración Fisioterapéutica y calificación conforme a sus parámetros (Cuadro) Recuperado de https://www.cdc.gov/getsmart/community/sp/for-patients/common-illnesses/bronchitis.html

Tratamiento Médico

Si la causa de la bronquitis es un agente patógeno se indican el uso de antimicrobianos. Sin embargo, el uso de agentes antimicrobianos no está recomendado y su uso no se justifica en la mayoría de los casos de bronquitis aguda. Una revisión sistemática de la literatura de Cochrane de nueve estudios aleatorios y controlados sobre el uso de antibióticos en bronquitis aguda, mostró una reducción en una fracción de día (0,6 días) en cuanto al síntoma cardinal de la tos.

Se considera que el uso de los siguientes fármacos con el fin de disminuir y controlar los signos y síntomas:

*Broncodilatadores: Generan un mejor Capacidad Inspiratoria, inhiben el mecanismo de broncoconstricción.

*Mucocinéticos: Permiten la Movilización del moco acumulado en las vías respiratorias y facilitan la excreción de estas mediante movilizaciones o técnicas fisioterapéuticas.

Tratamiento Fisioterapéutico

El objetivo fundamental de la fisioterapia respiratoria en estos procesos será la limpieza bronquial expulsando el moco y el entrenamiento del correcto uso de los inhaladores recetados por su médico. Las técnicas que utilizamos, además de las técnicas manuales de presión y vibración que utilizábamos con los más pequeños podemos introducir técnicas de soplido y de vibración endobronquial. El primer paso en todos los procesos de fisioterapia respiratoria será la auscultación con el fonendoscopio. El objetivo de la auscultación será localizar las regiones de acumulación de mucosidad y los segmentos pulmonares con menor ventilación para dirigir el tratamiento a ellos.

Técnicas de vibración endobronquial y Pulmonar

Estas técnicas se basan en la utilización de distintos dispositivos que nos permiten realizar una interrupción intermitente del flujo durante la salida del aire, conseguimos así una vibración en el interior del árbol bronquial que facilita el despegue y la movilización del moco. Entre los aparatos que utilizamos para este cometido está el Acapella, el Flutter, el Cornet, las técnicas de vibración endobronquial se utilizan combinadas con técnicas manuales y con técnicas de soplido, que permiten la expulsión de las secreciones.

Técnicas de soplido

Las técnicas de soplido son variadas. El objetivo es utilizar distintos flujos de aire para movilizar el moco que se sitúa a distintas alturas del árbol bronquial. A mayor profundidad utilizamos flujos de aire más bajos desde volúmenes pulmonares menores, cuando se trata de vías respiratorias superiores, de mayor calibre, utilizamos flujos altos desde volúmenes también altos. Podemos utilizar aparatos medidores del flujo, técnicas de presión manual, y dispositivos de frenado para la salida del aire como ayuda en las técnicas de soplido. Una técnica de soplido sencilla que podemos utilizar en casa cuando tenemos mucosidad abundante en vías respiratorias altas es la técnica que llamamos de drenaje autogénico. Consiste en realizar una inspiración profunda y expulsar el aire como si quisiéramos empañar un cristal. Trataremos de expulsar el aire rápidamente y alargaremos su salida lo más posible. Tras dos o tres repeticiones realizamos una o dos toses para expulsar toda la mucosidad de vías altas que hemos arrastrado.

Referencias Recomendadas:

* Díaz, A. (2007). Bronquitis Aguda: Diagnóstico y manejo en la práctica clínica. Colombia: Univ. Med. de Bogotá. 49: (1): 68-76


*Parra, A. (2013). Bronquitis: Artículo de Revisión. Colombia: Neumología Pediátrica 8; (2): 95-101


*Contretas, R. (2013). Bronquitis. Bogotá: Interl Med. 3; (1): 534-567



 
 
 

Comments


© 2017 by Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

  • Blogger Social Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page