top of page

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

2017

Licenciatura en Fisioterapia

FisioterapiaRespiratoria

¡Aprende sobre la Fisioterapia Respiratoria!
Publicaciones Recientes

Enfermedades del aparato respiratorio

  • Alejandro García, Mario Valencia
  • 18 abr 2017
  • 3 Min. de lectura

Enfisema Pulmonar

Alvéolo normal / Alvéolo con enfisema

Se define al enfisema pulmonar como “La dilatación anormal y permanente de los espacios aéreos dístales al bronquiolo terminal con destrucción de sus paredes y sin signos de fibrosis.” (Sainz, 2006).


El pulmón tiene más de 300 millones de alvéolos que, en general, son elásticos y flexibles similares a un globo. Al igual que un globo, hay que esforzarse para hacer estallar un alvéolo normal, sin embargo, no cuesta nada vaciar los alvéolos porque recuperan su tamaño original. En un paciente con enfisema, las paredes de algunos de los alvéolos están dañadas y los alvéolos pierden su elasticidad y atrapan aire.


Etiología


Presenta una alta incidencia en el sexo masculino 80% que en el sexo femenino 20% (Sainz, 2006), como se mencionó anteriormente se relaciona directamente con la bronquitis y EPOC así también con el tabaquismo, EPOC se considera como la sexta causa de muerte en México teniendo como porcentaje el 6.91% o 22595 personas (ENSANUT, 2012).


Clasificación

Clasificación

Según su anatomía patológica se pueden dividir en

  • Enfisema panlobulillar: afecta al acino en forma difusa y no selectiva, no suele ser obstructivo, se distribuye en todo el pulmón con preferencia en el lóbulo inferior, no se relaciona con la bronquitis crónica

  • Enfisema centrolobulillar: comienza afectan el centro del lobulillo y alrededor del bronquio terminal llevando a la obstrucción.

  • Enfisema mixto: cursa progresivamente formando espacios aéreos cada vez mayores que destruyan el parénquima, pudiendo extenderse a ambos lóbulos o todo el pulmón e incluso ser bilateral.

  • Enfisema bulloso o enfermedad bullosa: Conjunto de alteraciones parenquimatosas pulmonares que cursan con la formación de una o más bullas que comprimen al resto del pulmón normal o relativamente indemne. Estas bullas, casi siempre subpleurales situadas cerca de los vértices, pueden ser acentuaciones localizadas de una de las cuatro formas de enfisema o tener relación con viejas cicatrices tuberculosas.

  • Enfisema unilateral (Síndrome de Sawyer-James o de Mc Leod): Se ve en el adulto, existen antecedentes de una importante infección en la niñez o juventud y a veces se acompaña de bronquiectasias en el pulmón comprometido, hipoplasia del pulmón, arteria pulmonar pequeña del lado afectado y cambios quísticos en los bronquios proximales. La obstrucción al flujo aéreo es debida a obliteración bronquiolar más que al enfisema. Si éste está presente, es del tipo panacinar

  • Enfisema senil: Depende de la edad, no hay pérdida del tejido elástico ni destrucción del tejido pulmonar

Según número de bullas y calidad del parénquima

Grupo 1: Única en parénquima normal.

Grupo 2: Múltiples bullas en uno o ambos pulmones con parénquima normal.

Grupo 3: Múltiples bullas en parénquima enfisematoso difuso.

Grupo 4: Múltiples bullas en enfermedad pulmonar difusa no enfisematosa: histoplasmosis, fibrosis pulmonar idiopática, neumoconiosis, escleroderma, silicosis.

Diagnóstico


Para su diagnóstico es necesario una radiografía que nos muestre la hipertransparencia y reducción de la trama bronco vascular, se pueden observar también alteración de la silueta cardíaca y vesículas, ampollas o bullas (Prat, 2004). Otras pruebas de gabinete que pueden ocuparse para el diagnóstico son:

  • Radiografía convencional de tórax: AP y lateral.

  • Cambios estructurales: TAC torácico de alta resolución.

  • Evaluación de la circulación pulmonar: Ecocardiografía Doppler.

  • Angiografía.

  • Localización de las zonas disfuncionales: Gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión cuantitativa.

  • Gammagrafía con sustracción digitálica.


(Prat, 2004).}

Además del estudio radiológico se debe continuar con la clínica como:

  • Historia de disnea progresiva (Ante el esfuerzo)

  • Tos y expectoración

  • Fiebre, hemoptisis

  • Antecedentes de consumo de tabaco

  • Función respiratoria disminuida

  • Disminución de la fuerza de los músculos ventilatorios

Pruebas de esfuerzo alteradas y disminuidas


Tratamiento


El tratamiento es quirúrgico, pero antes de esto es necesario tomar medidas preventivas como dejar de fumar al menos 6 semanas antes, mejorar en la prueba de esfuerzo de los 6 minutos de caminata al menos realizar alrededor de 150 mt, llevar una dieta recomendable que normalice el peso en dado caso de que se vea elevado, ocupar broncodilatadores, antibiobroncoterapia y ocasionalmente esteroides.


Existe también el trasplante pulmonar pero el pulmón dañado debe tener ciertas características como una pobre reexpansión del tejido pulmonar remanente, fuga aérea prolongada, enfisema subcutáneo, entiéndase como aire en la cavidad subcutánea, problemas del espacio pleural, una dificultad con el destete del ventilador.


Bibliografía


American Thoracic Society. (2013). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). AmJRespirCritCareMed, 173(3), 1-2.

Sainz, B. (2006). Enfisema pulmonar y bullas de enfisema. Clasificación. Diagnostico. Tratamiento. Rev Cubana Cir, 45(3), 1-12.

Prat, G. et al.. (2004). Enfisema pulmonar. Revista de la facultad de ciencias médicas, 1(2), 27-30.



 
 
 

Comentarios


© 2017 by Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

  • Blogger Social Icon
  • Grey Facebook Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page